“El usuario es el rey”
Por Pepe Cerezo
Director de Evoca media y fundador de Digital Journey. Experto en estrategia y desarrollo de negocios digitales. Este texto es un fragmento de “Los medios líquidos” (UOC, 2018), su último libro y fue publicado en Industria periodística. Tendencias-Innovación 2019, publicación de Adepa, presidente Martín Etchevers, miembro del consejo directivo, Gustavo Ick.
Ante un escenario complejo, dinámico y poliédrico como el actual, podría parecer que las posibilidades para los medios son escasas. Sin embargo, en los últimos años un grupo de medios nativos han sido capaces, aparentemente, de reinventar el sector y dar esperanzas de futuro.
Se trata de un conjunto de proyectos que han atraído todas las miradas, desde los usuarios hasta los inversores y que están creando los fundamentos de los nuevos modelos de información. Los customer media han situado al usuario en el centro de su estrategia y por ello han sido recompensados rápidamente con su atención. El Huffington Post, ahora renombrado como HuffPost, puede considerarse como el customer media más veterano, a pesar de que solo ha cumplido algo más de 12 años. Cuenta con una audiencia millonaria y forma parte del gigante Verizon. Vice, Vox media o BuzzFeed son otras cabeceras consagradas a las que se van sumando infinidad de nuevas que siguen su estela: Mic, LadBible, Dose, Axios, etc. Aunque diversos en sus temáticas y líneas editoriales, los customer media presentan algunas características comunes, entre las que destacan las siguientes:
SON SOCIALES
Los cambios que la llegada de las plataformas sociales ha provocado en los hábitos de consumo de información son evidentes. Entender cómo acceden y comparten la información en las redes sociales se ha convertido no solo en una ventaja sino en uno de los pilares para el éxito de los medios. Pero para los medios “lo social” debe ir más allá de las redes sociales. Hay que interpretarlo como la capacidad de crear comunidades en torno a una marca y, por tanto, de interactuar con los usuarios. Además, la escucha activa es la vía directa más rápida para saber cuáles son sus intereses. La creación de comunidades al abrigo de las marcas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los medios online tradicionales, piedra angular de los modelos de ingresos en el futuro.
SON MOBILE
Según datos recogidos en un estudio realizado por el Pew Research Center, más de ocho de cada diez adultos estadounidenses, el 85% de la población acceden a noticias en un dispositivo móvil. El mobile se ha convertido en la segunda ola de la revolución digital, configurándose como una categoría en sí misma que exige demandas diferentes a la Web, tanto en el desarrollo de productos y servicios como en lo referente a nuevos modelos de negocio. El digital first está dando paso rápidamente al mobile first o a la aparición de medios puros mobile. Buena muestra de esta tendencia es la evolución de las aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Line o Snapchat hacia el mundo de los contenidos y la información. Además, tanto para BuzzFeed como para Quartz, más del 60% de su tráfico proviene de dispositivos móviles (smartphones y tabletas).
SON AUDIOVISUALES
Los contenidos audiovisuales se han convertido en una de las mayores demandas tanto por parte de los usuarios como de los anunciantes. El consumo de video y otros contenidos audiovisuales representan aproximadamente el 73% del tráfico total de Internet, porcentaje que podría crecer hasta el 82% al alcanzar 2021, según las previsiones del fabricante tecnológico Cisco (Cisco, 2017).
No obstante aunque la apuesta por el video es decidida, su puesta en marcha no resulta fácil para los medios, especialmente para los tradicionales. Como señalaIsmael Nafría en “La reinvención de The New York Times” (Nafría, 2017) para las instituciones periodísticas cuya información ha sido textual durante décadas el cambio de sus “rutinas de producción informativas ha sido un reto continuo”.
Una de las tendencias más generalizadas durante los últimos años en el sector ha sido la apuesta por el video online en directo. Durante los dos últimos años, la mayoría de los medios apostaron por crear contenidos, especialmente para Facebook live, amparados por las ayudas que ofrecía; en la actualidad, una vez que éstas han sido suprimidas, la mayoría de los medios está replanteándose de nuevo su estrategia de video online. Más que potenciar el consumo de sus videos en las redes sociales, los editores se esfuerzan por atraer a los usuarios para que lo hagan en sus sites y, lo que es más importante, conseguir que vuelvan periódicamente a por más.