>
hr />

Entrevista al profesor Daniel Mazzone, de la Universidad Ort (uruguay)

 Entrevista al Prof. Daniel Mazzone

“En Occidente nunca se presentaron verdades absolutas y permanentes en ámbitos como el judicial o el periodístico. Siempre fueron verdades apelables”, comenzó diciendo Daniel Mazzone y enseguida aclaró que “el hecho que haya más de una visión sobre la verdad no es una debilidad del sistema, sino una fortaleza de la sociedad abierta”. Fue en la jornada de cierre del Tech Camp organizado por la Embajada de los Estados Unidos y por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas en la que tuvo participación el diario El Liberal de Santiago del Estero, presidido por su director editorial Gustavo Ick, también miembro de la Junta de Directores de la Adepa.

 

Mazzone es investigador de medios y coordinador académico de Periodismo y Contenidos Digitales de la Universidad ORT Uruguay.

 

El especialista dijo que “el diagnóstico apocalíptico de la posverdad ubica el problema en el orden de la  verdad, cuando no es así. Eso se debe a que se analiza la situación desde modelos viejos que no aplican a la actualidad”.

 

En frente a un auditorio poblado de editores de medios de todo el país, Mazzone definió: “Yo creo que tenemos un problema que resolvimos mal, que fue el de aceptar el cintillo ‘Fake News. Este término hace que las audiencias crean que pueda haber noticias falsas, socavando la credibilidad de los medios. De a poco los periodistas están replegando ese término de los titulares, pero es un error que del que va a costar mucho retornar porque está muy instalado. Nos seguimos tirando un tiro en el pie”, sostuvo.

 

Adepa publicó un resumen de la conferencia en la que indica que Mazzone “observó que desde que surgió el periodismo como lo conocemos hoy se formó un “contrato de comunicación” con las audiencias en donde se entendía que los medios eran los que hacían circular la información. Sin embargo, con los avances tecnológicos, ese contrato se gastó y pasaron a un lugar secundario cuando perdieron la garantía de circulación en manos de las plataformas. “Lo que tenemos es una crisis en la circulación discursiva de los contenidos, no de la verdad”, expresó Mazzone.

 

“Mazzone ve que es un buen momento para que los medios se planteen cómo resolver esta crisis y su lugar en el nuevo ecosistema de comunicación. “Si perdemos la batalla, será una gran derrota para las sociedades abiertas”, concluyó.

 

Adepa lo entrevistó al final de la presentación. Esto es parte de esa charla.

 

“¿Qué lugar ocupan los medios en la posverdad? Yo creo que el lugar que van a ocupar los medios en el nuevo ecosistema no es claro. Hay medios que entran a las plataformas y salen de las plataformas. No se puede prescindir de la relación con las plataformas, pero de algún modo las plataformas hasta ahora han operado de tal forma que han tratado de disputarle el lugar a los medios. En el último tiempo le sacaron las audiencias. Generaron un pacto de lectura con los usuarios con el que les fue muy mal a los medios a partir de ese momento inicial.

 

Claro, todos lo vimos sorprendidos. Nadie entendía qué era lo que estaba ocurriendo. Y ahora hay una iniciativa de Facebook una pestaña especial con 200 medios, de los cuales les pagaría 30 millones de dólares a 50 de ellos. El objetivo claramente de hacer un planteo diferente a las elecciones de 2020 [en Estados Unidos] para que no vuelva a ocurrir lo mismo de las elecciones de 2016. O sea, es un tema que se está definiéndose y que creo que va a depender mucho de lo que los medios hagan.

 Prof. Daniel Mazzone dijo “el diagnóstico apocalíptico de la posverdad”

 

Hace unos años había una disputa por la audiencia entre las plataformas y los medios. Ahora, esa disputa se da por el reclamo de los medios para que las plataformas paguen por el uso de sus contenidos. ¿Cómo analiza ese escenario?

 

El tema es que yo no estoy de acuerdo con quienes dicen que las plataformas y los medios son lo mismo. Nos son lo mismo. Las plataformas no crean contenido propio. No lo generan, por eso utilizan los contenidos que generan los usuarios e intentan apropiarse de los contenidos de los medios. Cómo los medios defiendan los contenidos que producen y la actitud que asuman en este nuevo ecosistema va a depender en el futuro del rol que hoy juegue”.

Tags: , ,

Comments are closed.